# Insertamos codigo para los robots de buscador Bing

martes, 20 de junio de 2006

Ruta en bicicleta por la Casa de Campo


La naturaleza a la puerta de casa

La Casa de Campo esconde rincones llenos de encanto. A lo largo de sus cuatrocientos años de historia esta reserva natural sirvió básicamente de reserva de caza de los monarcas que residían en el cercano Palacio Real. Se trata del segundo bosque más grande del municipio de Madrid tan sólo superado por El Pardo. Desde el siglo XVI este parque ha conocido diversos avatares históricos incluido uno de los más crueles episodios de la guerra civil: la batalla de Madrid. De los muchos problemas que aquejan a la Casa de Campo, la masificación y el uso indiscriminado de sus recursos naturales es quizás el más grave de todos. Por este motivo, la gran mayoría del itinerario transcurre por la zona más "tranquila" del parque hasta el punto de que durante un día laborable será raro cruzarse con alguien durante la ruta. En este itinerario pasaremos bajo enormes pinos piñoneros, atravesaremos el típico encinar mediterráneo e incluso descubriremos pequeños arroyos tapizados de fresnos, sauces y olmos.

Ficha técnica

  • Longitud: El itinerario básico tiene 17,00 kilómetros. Con las variantes 1 y 2 se pueden planear circuitos mucho más largos. Se recomienda el sentido propuesto.
  • Horario: Alrededor de dos horas.
  • Dificultad de la ruta: Baja. Solo encontraremos algún repecho sin importancia.
  • Cartografía: Hojas 559 (Madrid) a escala 1:25.000 del I.G.N.
  • Accesos: La ruta tiene como punto de partida la estación de Metro de Batán. Este punto de origen es arbitrario y se puede cambiar por otro cualquiera del circuito. Sábados, domingos y festivos podéis acudir con vuestras bicis en Metro hasta Lago, Batán o Príncipe Pío y en Cercanías de RENFE hasta Príncipe Pío.
  • Observaciones: Hay que tener cuidado en épocas de lluvia debido a lo embarrado de los caminos. En verano es muy habitual pinchar por la presencia de abrojos.

Descripción del Itinerario

  • Km. 0,00 Estación de Metro de Batán (640 mts.) Nos situamos frente a las taquillas de entrada al Parque de Atracciones. Entre dichas taquillas y el trazado del Metro hay un camino cerrado con una barrera de madera, esta es nuestra ruta. El primer tramo es muy fácil de seguir ya que discurre "encajado" entre las instalaciones del Parque y la valla del Metro.
  • Km. 0,80 Carretera de Batán al Lago. La cruzamos con precaución e inmediatamente giramos a la izquierda para colocarnos en un camino paralelo a dicha carretera. Descendemos pegados a la verja del Albergue Juvenil Richard Schirrmann. (derecha).
  • Km. 1,06 Cruce de carreteras. Giramos a la derecha y circulamos por carretera hasta rebasar el acceso al Albergue. Entre dicho acceso y la carretera nace un estrecho sendero. Se trata de una senda encajada junto a la valla del Albergue (derecha) y el cauce del arroyo Meaques (izquierda). Este angosto sendero pasará a ser un cómodo camino paralelo a las vías del Metro, siempre a nuestra derecha.
  • Km. 2,23 Estación de Metro de Lago (610 mts.) La dejamos a la derecha. Llegamos a una transitada calle que recomendamos cruzar por el paso de peatones. En la acera opuesta, giraremos a la izquierda y antes de llegar a la carretera que bordea el Lago, veremos una barrera que cierra el paso a un camino que se interna a la derecha por una frondosa vaguada. Por aquí continúa la ruta.
  • Km. 2,85 Barrera y final del camino. A la derecha hay una fuente y una especie de pequeño puente con arcos de ladrillo. A unos pocos metros a la izquierda hay un cruce.
  • Km. 2,95 Cruce del Puente del Rey (590 mts.) Encrucijada de carreteras en forma de "T". Giramos a la izquierda atravesando el cruce. La carretera de la derecha alcanza el Puente del Rey y la estación de Príncipe Pío. Seguimos de frente por la explanada junto a la carretera. El Lago y la carretera quedan a nuestra izquierda. A la derecha tenemos la tapia de los viveros municipales conocidos como Reservado Grande.
  • Km. 3,60 Cruce de carreteras. Recto en dirección al Paseo Marqués de Monistrol. No será necesario entrar en la carretera ya que por su margen derecha discurre un amplio camino acotado por hileras de falsos plátanos. Esta zona ha sido literalmente "ocupada" por cientos de cotorras guarecidas en aparatosos nidos.
  • Km. 3,76 Plaza de las Moreras (590 mts.) A la derecha se encuentra el merendero de la Manzana. Bordeamos la plaza (mejor por asfalto) y seguimos recto en dirección norte, por el camino lateral de la carretera que va hacia el Puente de los Franceses y paralelo a la M-30
  • Km. 3,95 Intersección del Camino de Valdeza. Seguimos recto por el camino que discurre a la derecha de la carretera paralelo a la M-30
  • Km. 4,46 Bifurcación del Cerro Garabitas (592 mts.) Seguimos recto. A la derecha y al otro lado de la autovía M-30 se encuentra la Colonia del Manzanares y el complejo deportivo Cajigal, accesible a través de una pasarela peatonal.
  • Km. 4,95 Puente de los Franceses. Pasamos bajo la vía del tren por una vieja carretera. Rebasado el puente giramos a la izquierda para entrar en un sendero muy marcado por el paso de bicis. La vía, elevada sobre un talud, está a nuestra izquierda y a la derecha un pinar.
  • Km. 5,33 Finaliza el tramo del pinar y comienza una estrecha senda encajada entre el talud de la vía (izquierda) y la alambrada de un almacén municipal (derecha).
  • Km. 5,54 Antiguo paso a nivel (600 mts.) Finaliza la senda y el camino se abre a la derecha. Seguimos recto y en diagonal bajo unos frondosos pinos piñoneros. Unas grandes raíces en el suelo confirman que la opción elegida es la correcta. En este tramo nos acercamos poco a poco a la "carretera de Castilla" una autovía que discurre a la derecha del camino.
  • Km. 6,49 Cruce sobre el Arroyo de Antequina (585 mts.) Hacemos un doble giro derecha-izquierda y seguimos junto a la autovía (a nuestra derecha).
  • Km. 6,62 Dejamos un camino a la izquierda y tomamos una excelente pista que inicia un ligero ascenso junto a la valla de la autovía. Durante un buen trecho la valla de la autovía será nuestra referencia. En apenas 300 metros un camino que se aparta a la izquierda de la ruta nos permite acceder a la fuente de Casa Vacas, un pintoresco lugar donde mana un agua de peculiar sabor. (El tramo de la fuente no está contabilizado).
  • Km. 7,46 Puerta de la carretera del Pino Piñonero (626 mts.) Cruzamos la carretera -cortada al tráfico- y seguimos recto por la pista paralela a la autovía. La autovía gira a la izquierda y frente a nosotros aparece la antigua tapia que cerraba todo el perímetro de la Casa de Campo. Esta obra, originaria del siglo XVIII fue realizada con una peculiar técnica que combina ladrillo y cantos de cuarzo. La tapia está declarada bien de interés cultural y ha sido recientemente restaurada.
  • Km. 8,03 Vía del ferrocarril de cercanías. Giramos a la izquierda para seguir junto a la vía hasta llegar al puente que nos permite cruzarla.
  • Km. 8,35 Puente sobre la vía (622 mts.) Cruzamos y giramos a la derecha para ir por el lado opuesto de la vía de retorno hacia la tapia.
  • Km. 8,70 De nuevo junto a la tapia giramos a la izquierda, la tapia queda nuevamente nuestra derecha. Ascendemos hacia el Cerro Covatillas identificable por una torre de alta tensión. Esta es la única subida dura de todo el recorrido.
  • Km. 9,17 Cerro de las Covatillas (646 mts.) Si nos fijamos, hacia el sur se distingue la tapia que delimita la Casa de Campo separándola del término municipal de Pozuelo. Al fondo se distinguen los altos de Húmera, nuestro próximo destino. Seguimos el camino de la tapia (Camino de la Ronda) y descendemos al valle del arroyo Antequina.
  • Km. 9,77 Arroyo Antequina. Pasamos por un puente en una zona siempre frondosa gracias a la humedad del arroyo. Seguimos la pista de la tapia (derecha) y subimos hacia la Puerta de Húmera. Se trata de una subida relativamente larga y pesada.
  • Km. 11,00 Puerta de Húmera (660 mts.) La tapia hace un quiebro a la derecha (suroeste) y al poco se abre para dar paso a la pequeña Puerta de Húmera. Continuamos por la pista pegados siempre a la tapia.
  • Km. 12,13 Puerta de Somosaguas (690 mts.) Es el acceso de una de las antiguas carreteras que entraban en la Casa de Campo y está cerrada al tránsito. Seguimos la pista de la tapia en un tramo descendente hasta el arroyo de la Zorra (670 mts.).
  • Km. 13,30 Puerta de Rodajos (678 mts.) Atravesamos una explanada habilitada como aparcamiento y cruzamos la carretera de Prado del Rey. Dejamos a la izquierda el kiosco Casa Marcial y continuamos por la pista de la tapia. A la derecha, al otro lado de la tapia, se levantan los chalets de la Colonia de los Angeles.
  • Km. 14,62 Puerta del Zarzón (640 mts.) Zona de aparcamiento y juegos. Una carretera asfaltada y cerrada al tráfico se dirige hacia el Zoo. De frente veremos el puente de la "Culebra" monumento barroco diseñado por Ventura Rodríguez. Nosotros seguimos hacia el lado derecho del puente sin llegar a cruzarlo. Atravesamos una zona de juegos infantiles hasta llegar a un vado de hormigón que permite cruzar el arroyo Meaques.
  • Km. 14,80 Arroyo Meaques (638 mts.) Lo atravesamos y ascendemos por la pista principal. Al final de la subida alcanzamos de nuevo el límite perimetral de la Casa de Campo pero esta vez la tapia ha sido sustituida por una vulgar alambrada. Al otro lado de la misma se encuentra la carretera de Boadilla del Monte.
  • Km. 15,34 Cambiamos la tapia por el Metro. La línea 10 del Metro pasa a estar a nuestra derecha y sólo tendremos que seguir por la pista que discurre junto a ella para llegar al final del itinerario. Este tramo puede variar ante la inminente construcción de una nueva estación de Metro.
  • Km. 16,00 Puerta del Batan (640 mts.) Cruzamos la carretera y seguimos en paralelo junto al Metro.
  • Km. 16,90 Metro de Batan y entrada al Parque de Atracciones. Final de la ruta.

0 comentarios:

 

© 2010 Serdomas | by TNB

/* VISIBILIDAD GOOGLEBOT */ /* FIN MEJORA VISIBILIDAD */ /* ESTADISTICAS DE USO DE GOOGLE */ /* FIN ESTADISTICAS GOOGLE */