- De los cánceres en estadio 1 y 2 se dice que son enfermedad “precoz”. En la enfermedad precoz, el objetivo principal del tratamiento es la curación y en la mayoría de las pacientes dicho tratamiento consiste en una cirugía inicial de extirpación del tumor, y de cualquier ganglio linfático afectado, con o sin radioterapia local destinada a destruir cualquier resto de tejido canceroso. Esto se sigue por lo general de tratamiento farmacológico adicional (adyuvante) de carácter sistémico, cuyo objetivo es prevenir tanto la recurrencia del tumor en la mama como el desarrollo de metástasis, o cánceres secundarios, en otras áreas del cuerpo.
- Los cánceres en estadio 3 se consideran “enfermedad localmente avanzada” y los que están en estadio 4 se denominan enfermedad “avanzada” o “metastásica”. Tanto en el estadio 3 como en el 4, el objetivo principal del tratamiento es conseguir que el cáncer entre en remisión y es de carácter paliativo – esto es, ayuda a aliviar los síntomas de la enfermedad mejorando el bienestar de la paciente y su esperanza de vida.
- En pacientes con enfermedad localmente avanzada, se usa ahora en ocasiones la endocrinoterapia o la quimioterapia como tratamiento inicial antes de la cirugía para lograr la reducción del tumor con el fin de posibilitar y/o facilitar la intervención quirúrgica (lo que se denomina terapia neoadyuvante).
- Para las pacientes con enfermedad inoperable en estadio 3 ó 4, puede utilizarse endocrinoterapia, quimioterapia y radioterapia según sea apropiado para cada paciente individual, con el fin de lograr que el cáncer entre en remisión, mantener la calidad de vida y prolongar la supervivencia.
Cómo actúa la endocrinoterapia en las mujeres posmenopáusicas
- Muchos tumores de mama, en especial en las mujeres mayores, son “sensibles a las hormonas” (también denominados tumores con receptor estrogénico positivo o ER+), es decir, su crecimiento continuado es dependiente de la hormona femenina estrógeno.
- En las mujeres posmenopáusicas, el estrógeno ya no es producido por los ovarios, pero la producción de esta hormona, aunque en pequeñas cantidades, continúa mediante un proceso que se conoce como “aromatización”. La endocrinoterapia actúa bien inhibiendo el proceso de aromatización para impedir la producción de estrógeno en las mujeres mayores (los IA, inhibidores de la aromatasa) o bien interfiriendo con la manera en la cual el estrógeno interactúa con el tumor, bloqueando el acceso a las células tumorales (tamoxifeno). Esto tiene el efecto de privar al tumor de su nutriente principal impidiendo así su crecimiento.
- El tamoxifeno es un antiestrógeno que actúa principalmente para impedir la unión del estrógeno a sus receptores en los lugares tumorales. El tamoxifeno tiene alguna actividad estrogénica parcial que puede ser la responsable de las diferencias en cuanto al perfil de efectos secundarios en comparación con los IA.
- Los IA se utilizan en el tratamiento hormonal (endocrino) del cáncer de mama en mujeres posmenopáusicas. Los IA actúan de forma diferente al tamoxifeno mediante el bloqueo de la producción de estrógeno por la vía de la enzima aromatasa – la fuente primaria de estrógeno en las mujeres posmenopáusicas, cuyos ovarios ya no funcionan.
- La endocrinoterapia está siendo ampliamente utilizada ahora en el tratamiento del cáncer de mama tanto precoz como avanzado. Además, se está investigando su uso en la prevención del cáncer de mama.
0 comentarios:
Publicar un comentario