Los nuevos hábitos alimentarios de algunos consumidores han determinado un mayor aumento de casos de anisakiasis, una enfermedad provocada por un parásito presente en algunos pescados y que infecta al hombre al consumir éstos sin cocinar de forma adecuada. El Gobierno español, ya ha tomado medidas para luchar contra este problema de salud pública.
El Consejo de Ministros ha aprobado hace unos días un real decreto por el cual los restaurantes, bares y comedores de colectividades deberán congelar previamente el pescado que vayan a servir crudo o poco hecho, ahumado, en salazón o en escabeche. El objetivo de la nueva normativa es el de luchar contra la anisakiasis, un "problema de salud pública provocado por el parásito anisakis, que ha aumentado mucho tanto en España como en Europa", tal y como explicó la vicepresidenta primera del Gobierno y portavoz, María Teresa Fernández de la Vega. A este respecto, el Gobierno establecerá, a través de la Agencia Española de Seguridad Alimentaria, un Plan Nacional de Control de la anisakiasis al considerar que el problema es "especialmente importante en España porque está entre los mayores consumidores de pescado del mundo", recordó la vicepresidenta. Y es que, la anisakiasis humana, en sus vertientes parasitaria y alérgica, es un problema de salud pública cuya incidencia, aun siendo todavía baja, está aumentando en los últimos años, como demuestran diversos estudios del Centro Nacional de Epidemiología y del Comité Científico de la AESA. Este aumento se atribuye, en primer término, a una mayor incidencia de este parásito en el pescado capturado en todos los mares y consumido en España (hay estudios que detectan niveles de infestación del 36 al 50%). También contribuye, de forma importante, la aparición y crecimiento de nuevas modas gastronómicas basadas en el consumo de pescado crudo o poco cocinado. Por último, el mejor diagnóstico de la enfermedad, gracias al progreso de nuestro sistema sanitario, está permitiendo igualmente descubrir casos que en otro tiempo no se diagnosticaban como infestación por anisakis.
¿Qué es el anisakis?
El Anisakis Simplex es un nematodo (gusano); un parásito que infecta a mamíferos marinos (ballenas, delfines, focas, etc.) y a grandes peces, en los cuales se desarrolla hasta alcanzar su forma adulta. Tienen un tamaño reducido y un color blanquecino casi transparente, lo que provoca que en muchas ocasiones pase desapercibido, por lo que puede ser ingerido fácilmente sin previa observación.
Anisakiasis o anisakidosis
En este caso la enfermedad se adquiere por el consumo de larvas vivas de anisakis debido a la ingesta de pescado crudo, ahumado, salado, en vinagre, marinado o poco cocinado, en el microondas o a la plancha. El cuadro clínico puede ser leve o más o menos grave. Las larvas afectan sobre todo al tracto gastrointestinal y sobreviven a las diferentes secreciones digestivas. Pueden enclavarse y producir inflamación o, en los casos más graves, llegar a perforar estómago e intestino o migrar a otros tejidos y órganos. La forma gástrica cursa con dolor abdominal, acompañado o no de náuseas, vómitos y diarreas, que puede semejarse a las manifestaciones de otras enfermedades como apendicitis, ileítis (inflamación de la porción del intestino delgado denominada íleon), úlcera gástrica, obstrucción intestinal e incluso tumores abdominales.
Alergia a anisakis
Las personas que presentan alergia a este parásito muestran diversos síntomas tras la ingesta de pescado infestado. Estos síntomas varían desde una simple urticaria (erupción cutánea) al angioedema, que se caracteriza por la aparición de grandes ronchas en la superficie de la piel, en especial alrededor de ojos, labios, y que puede también afectar a manos, pies y garganta. Los cuadros más graves se asocian a "shock anafiláctico" que requiere de ingreso hospitalario, pudiendo ir acompañados o no de los síntomas gastrointestinales que se producen en la anisakiasis. El diagnóstico está basado en la detección de anticuerpos (inmunoglobulina E), así como en pruebas específicas de sensibilidad cutánea, y el tratamiento de las manifestaciones alérgicas a este parásito se basa en la actuación médica inmediata de igual modo que si se tratara de una reacción anafiláctica cualquiera.
¿Cómo reducir el riesgo de infección?
Según destacó María Teresa Fernández de la Vega, la "medida central" del decreto es la congelación ya que los establecimientos que sirvan comida (bares, restaurantes, cafeterías, hoteles, hospitales, colegios, residencias, comedores de empresas, empresas de catering y similares) tendrán que congelar lo productos de la pesca para consumir en crudo, así como los ahumados o los que se conserven en salazón o escabeche, y estarán obligados a informa a sus clientes, a través de carteles o en las cartas del menú, de que se ha respetado este proceso.
0 comentarios:
Publicar un comentario