# Insertamos codigo para los robots de buscador Bing

jueves, 15 de junio de 2006

Ruta: Madrid Medieval


Plaza Mayor: Casa de la Panadería

Construida durante la etapa de los Austrias, esta plaza se conocía con anterioridad al siglo XVI con el nombre de Plaza del Arrabal.

Juan de Herrera fue el encargado de hacer un proyecto para la remodelación de la antigua plaza del Arrabal pero su construcción no comenzó hasta 1617, bajo la dirección de Juan Gómez de Mora, por orden de Felipe III. Se inauguró en 1620. Su planta es rectangular y está recorrida por soportales.

La última remodelación, a cargo de Juan de Villanueva, fue terminada en 1853 y dio a la plaza el aspecto cerrado actual con ocho arcos de entrada.

La Plaza Mayor a sido el escenario de múltiples actividades a lo largo de los años: mercado, plaza de toros, autos de fe de la Inquisición, lugar de ejecuciones....

Debajo de sus arcos aún se encuentran antiguos establecimientos de gran tradición dedicados a la venta de tejidos y de paños y la restauración.

En la actualidad, se celebra en ella el Mercado Filatélico y Numismático los domingos por la mañana y durante todos los días gran cantidad de artistas y pintores exponen sus obras en la plaza.

Destaca en la Plaza Mayor la Casa de la Panadería, edificación de 1590 destinada al despacho de pan y a ser la sede del gremio de los panaderos.

Frente a ella, la Casa de la Carnicería, dedicada en la actualidad a albergar dependencias municipales.

En el centro se encuentra la estatua ecuestre de Felipe III, el principal impulsor de la construcción de la plaza, realizada en bronce por Juan de Bolonia.

Plaza de San Miguel: Mercado de San Miguel

Saliendo por la parte oeste de la Plaza Mayor, nos encontramos con la Plaza de San Miguel, presidida por el Mercado de San Miguel, una estructura de hierro y cristal de principios del siglo XX que alberga uno de los pocos mercados cubiertos de la ciudad.

Plaza de la Villa: Torre de los Lujanes, Casa de Cisneros, Casa de la Villa, Estatua de Don Álvaro Bazán

La Plaza de la Villa reúne en pocos metros cuadrados varios edificios de gran calidad artística.

En la parte derecha de la plaza se encuentra la Casa de la Villa, actual sede del Ayuntamiento de Madrid, edificada en el siglo XVII y que durante un tiempo sirvió como cárcel. Destaca su balcón, desde el que se celebran los pregones de las fiestas municipales y sus dos puertas de acceso.

Unida a la Casa de la Villa se encuentra la Casa de Cisneros, palacio de estilo plateresco del siglo XVI y en cuyo interior podemos visitar un salón de tapices con obras flamencas de los siglos XVI y XVII.

La Torre de los Lujanes, edificio civil del siglo XV realizado en ladrillo y mampostería, sirvió como cárcel para Francisco I de Francia tras ser hecho prisionero en la batalla de Pavía, que dio fin a la guerra hispano francesa entre Carlos V de España y Francisco I de Francia.

En el centro de la Plaza destaca una estatua homenaje a don Álvaro de Bazán del siglo XIX.

Plaza de la Paja: Capilla del Obispo

Bajando desde la Plaza de la Villa hasta llegar a la Calle Segovia, nos encontramos en la Plaza de la Paja la Capilla del Obispo, construida junto a la iglesia de San Andrés, obra del siglo XVI de estilo gótico en el que destaca su sepulcro de los Carvajal y su retablo renacentista del altar mayor.

La Capilla fue concebida como panteón familiar de la familia de los Vargas y para albergar los restos de San Isidro, patrón de la ciudad. Acabada en 1535 por el obispo de Plasencia, Gutierre de Vargas y Carvajal, su interior destaca por su decoración plateresca.

La Plaza de la Paja, ubicada en el centro del barrio de la morería, tenía lugar el mercado musulmán más importante de Madrid. En tiempos medievales cristianos, era la zona viviente de la nobleza de Madrid.

Isabel la Católica, la familia de los Vargas y los Lasso de Castilla tuvieron sus palacios en ésta plaza.

Plaza de San Andrés: Iglesia de San Andrés

Junto a la Capilla del Obispo, en la Plaza de San Andrés, se encuentra la iglesia que da nombre a esta plaza, la Iglesia de San Andrés.

En esta plaza se alzaba, en la época del medievo, una iglesia medieval ubicada en el cementerio donde fueron encontrados los restos de San Isidro. Esta iglesia se reconstruyó durante el siglo XVII, cuando la capilla de San Isidro fue agregada, dotándola del aspecto que cuenta en la actualidad.

Junto a la Iglesia de San Andrés se encuentra la Capilla de San Isidro, construida a principios del siglo XVII por Pedro de la Torre, José de Villarreal y Juan de Lobera, sobre el lugar en el que, según la tradición, vivieron San Isidro y Santa María de la Cabeza, en dos pequeñas habitaciones pertenecientes al palacio de su patrón Iván de Vargas.

Esta capilla fue el primer camposanto de San Isidro después de ser canonizado, en 1622. La capilla fue reformada en 1663 y después de nuevo entre 1783 y 1789, época de la que data su decoración actual.

Las Cavas

Partiendo de la Plaza de San Andrés, nos encontramos con la Plaza del Humilladero y de los Carros, que dan paso a las dos Cavas, la Baja y la Alta.

Las Cavas eran en tiempo de la Reconquista los fosos que rodearon las murallas cristinas. Su trazado es curvo, que es la que corresponde con el trazado de las defensas.

En ambas calles se encuentran gran cantidad de talleres, posadas, tascas y restaurantes del más puro sabor castizo.

Plaza de la Puerta Cerrada

Las Cavas van a parar a la Plaza de la Puerta Cerrada, donde inscrito en una de sus paredes podemos observar el lema de la Villa de Madrid: “Fui sobre aguas fundada, mis muros de fuego son.”

Como las cavas, nos encontramos alrededor de ella gran cantidad de establecimientos tradicionales y de típicas tascas madrileñas.

Calle Cuchilleros y Arco de Cuchilleros

Última etapa de nuestra ruta, la calle Cuchilleros alberga restaurantes y tascas veteranos. Uno de ellos, Sobrinos de Botín, figura en el libro Guinness de los records como el restaurante más antiguo del mundo, fundado en 1725.

Al final de esta calle se abre el Arco de Cuchilleros, entrada a la Plaza Mayor.

Bajo él, otro de los restaurantes emblemáticos de la ciudad, Las Cuevas de Luis Candelas, donde un bandolero nos pide el paso al interior.

0 comentarios:

 

© 2010 Serdomas | by TNB

/* VISIBILIDAD GOOGLEBOT */ /* FIN MEJORA VISIBILIDAD */ /* ESTADISTICAS DE USO DE GOOGLE */ /* FIN ESTADISTICAS GOOGLE */