- Las ventajas y beneficios del Servicio al Cliente en las Empresas.
- Servicios de Excelencia.
- Delegando poder en los empleados para la solución de quejas en Servicio al Cliente - Empwerment.
martes, 28 de febrero de 2012
ACUERDO DE COLABORACIÓN

martes, 28 de febrero de 2012

viernes, 9 de diciembre de 2011
sábado, 29 de octubre de 2011
Acuerdos Junta de Gobierno del Excmo. Ayuntamiento de Madrid
a) El impulso de la innovación social. En colaboración con otras Administraciones públicas, el sector privado y las organizaciones del tercer sector, debe identificar y promover aquellas iniciativas, prácticas y métodos de trabajo nuevos que puedan tener mayor impacto social y contribuir de manera más eficaz a la solución de los problemas que la ciudad de Madrid tiene planteados.
b) La evaluación de distintos programas sociales, con el fin de orientar el desarrollo de las políticas públicas hacia los resultados y establecer prioridades en la asignación de los recursos.
c) Fomentar nuevas fórmulas de alianza y colaboración entre los diferentes sectores y desarrollar nuevos mecanismos de financiación público-privados.
Área de Gobierno de Familia y Servicios Sociales. Organización, estructura y delegación de competencias en su titular y en los titulares de los órganos directivos
Disposición adicional tercera. Oficina de Innovación Social.
1. Se crea dependiendo directamente del titular del Área, la Oficina de Innovación Social a la que corresponderán, en el ámbito de las competencias establecidas en el artículo 1 del presente Acuerdo, las siguientes funciones:
a) El impulso de la innovación social. En colaboración con otras Administraciones públicas, el sector privado y las organizaciones del tercer sector, debe identificar y promover aquellas iniciativas, prácticas y métodos de trabajo nuevos que puedan tener mayor impacto social y contribuir de manera más eficaz a la solución de los problemas que la ciudad de Madrid tiene planteados.
b) La evaluación de distintos programas sociales, con el fin de orientar el desarrollo de las políticas públicas hacia los resultados y establecer prioridades en la asignación de los recursos.
c) Fomentar nuevas fórmulas de alianza y colaboración entre los diferentes sectores y desarrollar nuevos mecanismos de financiación público-privados.
d) Elaborar una memoria anual en la que se reflejen todas las actuaciones realizadas.
2. La Oficina de Innovación Social se estructura en la unidad administrativa que seguidamente se indica, así como en las demás unidades y puestos de trabajo que se determinen en la relación de puestos de trabajo:
2.1. Director de la Oficina de Innovación Social, con rango de Subdirector General.

jueves, 11 de agosto de 2011
España volverá a exigir permiso de trabajo a los rumanos

lunes, 6 de junio de 2011
¿Trabajadoras o siervas?

viernes, 29 de abril de 2011
Madrid. Aprobada la Carta de Servicios de la Ayuda a Domicilio
Según informó en rueda de prensa el alcalde, Alberto Ruiz-Gallardón, a lo largo de 2010 más de 50.000 personas mayores o con discapacidad recibieron Ayuda a Domicilio específica a su situación personal y familiar. Destacó que el nivel de cobertura se sitúa en el 8% entre la población mayor de 65 años, muy por encima de la media nacional.
Gallardón explicó que la Carta de Servicios aprobada hoy incluye información detallada a los usuarios sobre las prestaciones que se ofrecen dentro del Servicio de Ayuda a Domicilio, la elaboración de un diseño de intervención social específico y la garantía de la formación del personal encargado de desempeñar el servicio.
Indicó que otro de los fines perseguidos es dar a conocer tanto las responsabilidades como los compromisos que se adquieren al prestar este servicio. Además, la carta recoge los derechos de los beneficiarios y sus obligaciones y responsabilidades en relación con el servicio recibido.
Según Gallardón, nueve de cada diez usuarios de la Ayuda a Domicilio se declararon en 2010 muy satisfechos con la prestación recibida, que puntuaron con un 8 sobre 10. Añadió que para seguir cumpliendo con este compromiso, el Ayuntamiento tiene previsto destinar 136,7 millones de euros a este servicio para 2011 en todos los distritos.
El Servicio de Ayuda a Domicilio proporciona a los mayores y a las personas con discapacidad la posibilidad de permanecer en su propio hogar, lo que contribuye a la mejora de su calidad de vida, según el regidor. Facilita una serie de atenciones y cuidados personales, domésticos, sociales y técnicos en los domicilios de los usuarios que lo necesitan.

martes, 26 de abril de 2011
¿Cómo explicar a los niños la enfermedad de Alzheimer?
-Ya desde pequeño es importante que los niños aprendan a tener respeto hacia las personas mayores y los enfermos.
-Puede usar juegos de memoria para explicar la enfermedad del Alzheimer.
-Involucre al niño/a en los cuidados del enfermo: no solamente será una valiosa ayuda para el cuidador principal. Se sentirá más partícipe de las decisiones tomadas en familia y se implicará.
-Si la persona que padece Alzheimer vive en casa o tiene contacto directo con el niño, a éste le será más fácil pero a la vez más duro comprender la enfermedad. Debe ofrecerle apoyo y ayudarle a entender la enfermedad.
-Conteste siempre a las preguntas de su hijo, adaptando la explicación a la edad que tenga.

lunes, 18 de abril de 2011
Sanidad dice que Madrid, Valencia y Canarias están a la cola en la tramitación de solicitudes de la dependencia
|
En tres meses de 2011, 171.970 solicitudes aceptadas
Los datos estadísticos abarcan desde enero de 2007 a diciembre de 2010, si bien Causapié los actualizó a abril de 2011, lo que supone una diferencia de 52.191 atendidos más (de 668.578 a 720.769), teniendo en cuenta también la incorporación al sistema desde el 1 de enero de los dependientes moderados. Así, son 1.071.603 (abril de 2011) personas con derecho a prestación, lo que supone 171.970 solicitantes más en este primer trimestre del año, explicadas en gran parte por la incoporación del grado mencionado.
La resolución de los Programas Individuales de Atención (PIA) por parte de las autonomías ha sido uno de los temas más controvertidos de la aplicación de esta Ley, que desde sus inicios sospechaba de la agilidad en la que se tramitaban en las comunidades de Madrid y Valencia. Efectivamente, la comparativa que ofrece el ministerio de Sanidad las deja en el peor lugar de la tabla junto a Canarias, y muy por debajo de la tasa media de beneficiarios de 1,42 (0,43; 0,72 y 0,77 respectivamente). En el otro lado de la balanza, La Rioja, Cantabria y Andalucía con porcentajes de resolución que se acercan al doble del ratio estatal (2,38- 2,18). La secretaria general de Política Social admite que hay “ritmos más lentos” y que lo primordial es “acortar la espera”, mientras que la directora del Imserso destaca que “en términos globales hay un porcentaje muy importante de autonomías que se ha acercado al sistema”.
Ninguna autonomía aporta más fondos que el Estado
Al ritmo desigual en la ejecución de resoluciones se ha sumado el tira y afloja de la financiación entre autonomías y Gobierno (las CCAA se quejan de que hacen frente a más de la mitad de las partidas). Este fue uno de los ámbitos más resaltados por las portavoces ministeriales, quienes han recordado que desde 2007 el Gobierno ha añadido más de un 50 por ciento del total previsto en las memorias económicas anuales, siendo la aportación total de 5.390.510.668 euros. Martínez ha defendido que “no saben qué presupuesto específico dedica cada autonomía para la Ley dentro de lo que dedican a servicios sociales”, si bien se mostró rotunda ante las quejas y rumores: “No hay datos de que ninguna comunidad autónoma esté aportando más fondos que el Estado”.
Causapié defiende la prestación del cuidador familiar
La calidad asistencial del cuidador familiar. |
En grandes dependientes de ambos sexos, la discapacidad intelectual o la enfermedad mental es más frecuente entre los solicitantes a las condiciones de deterioro físico, mientras que el ámbito infantil incluye a 2.492 niños. El entorno rural también tiene un importante porcentaje de personas dependientes: cerca de 200.000. En términos globales, más de la mitad de los atendidos pertenecen al grado III de dependencia (386.093), fundamentalmente del nivel 1 (31,68 por ciento).
Entre las prestaciones, la más reconocida es el cuidador familiar con 384.985 beneficiarios, especialmente en el grado II nivel 2 (50,74 por ciento), muy por encima de la atención residencial (120.552 personas), la ayuda a domicilio (95.632), la teleasistencia (87.111), los centros de día/noche (45.969) y la promoción de la autonomía personal (11.604). Y es también la más frecuente entre las ayudas económicas, entre las que se encuentran las vinculadas al servicio (53.409 prestaciones) y la asistencia personal (747). Para el Ministerio, esta prestación mayoritaria se debe a que el 87 por ciento de los solicitantes manifiestan su deseo de continuar residiendo en su casa además de que "no siempre tienen a su alcance otro tipo de recursos". Purificación Causapié defendió esta opción asegurando que se “ha cuidado” este aspecto con las comunidades autónomas de forma que la atención cuente con "la misma calidad y requisitos que otras".
El informe ministerial también desglosa a los beneficiarios extranjeros (2.415), de los que el 61,1 por ciento no pertenecen a la Unión Europea. Se trata de un 0,34 por ciento del total que la secretaria de Política Social definió de "insignificante", si bien resaltó que también el perfil mayoritario es el femenino (53-55 por ciento), aunque algo inferior que en el caso de las mujeres españolas (67,01 por ciento).
Dos nuevos RD sobre prestaciones económicas y nivel mínimo de protección
El pasado viernes, el Consejo de Ministros aprobaba dos reales decretos para complementar la aplicación de la mencionada Ley. Uno establece las cuantías máximas de las prestaciones económicas para las personas en situación de dependencia durante este año, y el segundo determina el nivel mínimo de protección garantizado a los beneficiarios del Sistema para la Autonomía y Atención a la Dependencia (SAAD). En ambos casos se recoge la incorporación al Sistema de las personas con dependencia moderada, Grado I Nivel 2.

viernes, 15 de abril de 2011
Estadísticas de los cuatro primeros años de aplicación de la Ley de Dependencia
Cuatro de cada cinco personas reconocidas como grandes dependientes reciben ya las prestaciones de la Ley de Dependencia
- Estadísticas de los cuatro primeros años de aplicación de la Ley de Dependencia
- La aportación económica del Estado a la implantación la Ley de Dependencia supera en más de un 60% lo previsto inicialmente en la memoria económica
- Mayor de 80 años, mujer, residente en una localidad de más de 50.000 habitantes y valorada en situación de gran dependencia (con Grado III) son algunos de los datos del perfil de la persona beneficiaria
- Cerca de 200.000 personas beneficiarias viven en entornos rurales (poblaciones de menos de 5.000 habitantes)
- Según disminuye el grado y nivel de dependencia, se incrementa la prestación de servicios en domicilio –ayuda a domicilio y teleasistencia-, así como la prestación de cuidados en el entorno familiar
- En estos cuatro años se han producido más de 260.000 altas en la Seguridad Social en relación con la Ley de Dependencia
Para más información:
http://www.dependencia.imserso.es/dependencia_01/documentacion/estadisticas/datos_estadisticos_saad/ano_2010/index.htm
